COMUNIDAD JUAN PABLO II |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|

Su Santidad Juan Pablo II
Breve Biografía
|
Karol Józef Wojtyła, conocido como Juan Pablo
II desde su elección al papado en octubre de
1978, nació en Wadowice, una pequeña ciudad a
50 kms. de Cracovia, el 18 de mayo de 1920.
Era el más pequeño de los tres hijos de Karol
Wojtyła y Emilia Kaczorowska. Su madre falleció
en 1929. Su hermano mayor Edmund (médico)
murió en 1932 y su padre (suboficial del ejército)
en 1941. Su hermana Olga murió antes de que
naciera él.
Fue bautizado por el sacerdote Franciszek Zak
el 20 de junio de 1920 en la Iglesia parroquial de
Wadowice; a los 9 años hizo la Primera
Comunión, y a los 18 recibió la Confirmación.
Terminados los estudios de enseñanza media
en la escuela Marcin Wadowita de Wadowice,
se matriculó en 1938 en la Universidad
Jagellónica de Cracovia y en una escuela de
teatro.
Cuando las fuerzas de ocupación nazi cerraron
la Universidad, en 1939, el joven Karol tuvo que
trabajar en una cantera y luego en una fábrica
química (Solvay), para ganarse la vida y evitar la
deportación a Alemania.
A partir de 1942, al sentir la vocación al
sacerdocio, siguió las clases de formación del
seminario clandestino de Cracovia, dirigido por
el Arzobispo de Cracovia, Cardenal Adam Stefan
Sapieha. Al mismo tiempo, fue uno de los
promotores del "Teatro Rapsódico", también
clandestino.
Tras la segunda guerra mundial, continuó
sus estudios en el seminario mayor de Cracovia,
nuevamente abierto, y en la Facultad de
Teología de la Universidad Jagellónica, hasta
su ordenación sacerdotal en Cracovia el 1 de
noviembre de 1946 de manos del Arzobispo
Sapieha.
Seguidamente fue enviado a Roma, donde,
bajo la dirección del dominico francés
Garrigou-Lagrange, se doctoró en 1948 en
teología, con una tesis sobre el tema de la fe en
las obras de San Juan de la Cruz (Doctrina de
fide apud Sanctum Ioannem a Cruce). En aquel
período aprovechó sus vacaciones para ejercer
el ministerio pastoral entre los emigrantes
polacos de Francia, Bélgica y Holanda.
En 1948 volvió a Polonia, y fue vicario en diversas
parroquias de Cracovia y capellán de los
universitarios hasta 1951, cuando reanudó sus
estudios filosóficos y teológicos. En 1953
presentó en la Universidad Católica de Lublin
una tesis titulada "Valoración de la posibilidad
de fundar una ética católica sobre la base del
sistema ético de Max Scheler". Después pasó a
ser profesor de Teología Moral y Etica Social en
el seminario mayor de Cracovia y en la facultad
de Teología de Lublin.
El 4 de julio de 1958 fue nombrado por Pío XII
Obispo titular de Olmi y Auxiliar de Cracovia.
Recibió la ordenación episcopal el 28 de
septiembre de 1958 en la catedral del Wawel
(Cracovia), de manos del Arzobispo Eugeniusz
Baziak.
El 13 de enero de 1964 fue nombrado Arzobispo
de Cracovia por Pablo VI, quien le hizo cardenal
el 26 de junio de 1967, con el título de San Cesareo
en Palatio, Diaconía elevada pro illa
vice a título presbiteral.
Además de participar en el Concilio Vaticano II
(1962-1965), con una contribución importante en
la elaboración de la constitución Gaudium et
spes, el Cardenal Wojtyła tomó parte en las
cinco asambleas del Sínodo de los Obispos
anteriores a su pontificado.
Los cardenales reunidos en Cónclave le
eligieron Papa el 16 de octubre de 1978.
Tomó el nombre de Juan Pablo II y el 22 de
octubre comenzó solemnemente su ministerio
petrino como 263 sucesor del Apóstol Pedro. Su
pontificado ha sido uno de los más largos de la
historia de la Iglesia y ha durado casi 27 años.
Juan Pablo II ejerció su ministerio petrino con
incansable espíritu misionero, dedicando todas
sus energías, movido por la "sollicitudo omnium
Ecclesiarum" y por la caridad abierta a toda la
humanidad. Realizó 104 viajes apostólicos fuera
de Italia, y 146 por el interior de este país.
Además, como Obispo de Roma, visitó 317 de
las 333 parroquias romanas.
Más que todos sus predecesores se encontró con
el pueblo de Dios y con los responsables de las
naciones: más de 17.600.000 peregrinos
participaron en las 1166 Audiencias Generales
que se celebran los miércoles. Ese numero no
incluye las otras audiencias especiales y las
ceremonias religiosas [más de 8 millones de
peregrinos durante el Gran Jubileo del año
2000] y los millones de fieles que el Papa
encontró durante las visitas pastorales
efectuadas en Italia y en el resto del mundo.
Hay que recordar también las numerosas
personalidades de gobierno con las que se
entrevistó durante las 38 visitas oficiales y
las 738 audiencias o encuentros con jefes de
Estado y 246 audiencias y encuentros con
Primeros Ministros.
Su amor a los jóvenes le impulsó a iniciar en
1985 las Jornadas Mundiales de la Juventud.
En las 19 ediciones de la JMJ celebradas a lo
largo de su pontificado se reunieron millones
de jóvenes de todo el mundo. Además, su
atención hacia la familia se puso de manifiesto
con los encuentros mundiales de las familias,
inaugurados por él en 1994.
Juan Pablo II promovió el diálogo con los judíos
y con los representantes de las demás
religiones, convocándolos en varias ocasiones
a encuentros de oración por la paz,
especialmente en Asís.
Bajo su guía, la Iglesia se acercó al tercer
milenio y celebró el Gran Jubileo del año 2000,
según las líneas indicadas por él en la carta
apostólica Tertio millennio adveniente; y se
asomó después a la nueva época, recibiendo
sus indicaciones en la carta apostólica Novo
millennio ineunte, en la que mostraba a los
fieles el camino del tiempo futuro.
Con el Año de la Redención, el Año Mariano y
el Año de la Eucaristía, promovió la renovación
espiritual de la Iglesia.
Realizó numerosas canonizaciones y
beatificaciones para mostrar innumerables
ejemplos de santidad de hoy, que sirvieran
de estímulo a los hombres de nuestro tiempo:
celebró 147 ceremonias de beatificación -en las
que proclamó 1338 beatos- y 51 canonizaciones,
con un total de 482 santos. Proclamó a santa
Teresa del Niño Jesús Doctora de la Iglesia.
Amplió notablemente el Colegio cardenalicio,
creando 231 cardenales (más uno "in pectore",
cuyo nombre no se hizo público antes de su
muerte) en 9 consistorios. Además, convocó 6
reuniones plenarias del colegio cardenalicio.
Presidió 15 Asambleas del Sínodo de los obispos:
6 generales ordinarias (1980, 1983, 1987, 1990,
1994 y 2001), 1 general extraordinaria (1985) y 8
especiales (1980, 1991, 1994, 1995, 1997, 1998 (2)
y 1999).
Entre sus documentos principales se incluyen:
14 Encíclicas, 15 Exhortaciones apostólicas,
11 Constituciones apostólicas y 45 Cartas
apostólicas.
Promulgó el Catecismo de la Iglesia Católica,
a la luz de la Revelación, autorizadamente
interpretada por el Concilio Vaticano II.
Reformó el Código de Derecho Canónico y el
Código de Cánones de las Iglesias Orientales;
y reorganizó la Curia Romana.
Publicó también cinco libros como doctor
privado: "Cruzando el umbral de la esperanza"
(octubre de 1994);"Don y misterio: en el
quincuagésimo aniversario de mi ordenación
sacerdotal" (noviembre de 1996); "Tríptico
romano - Meditaciones", libro de poesías
(marzo de 2003); “¡Levantaos! ¡Vamos!”
(mayo de 2004) y “Memoria e identidad”
(febrero de 2005).
Juan Pablo II falleció el 2 de abril de 2005, a
las 21.37, mientras concluía el sábado, y ya
habíamos entrado en la octava de Pascua y
domingo de la Misericordia Divina.
Desde aquella noche hasta el 8 de abril, día en
que se celebraron las exequias del difunto
pontífice, más de tres millones de peregrinos
rindieron homenaje a Juan Pablo II, haciendo
incluso 24 horas de cola para poder acceder a
la basílica de San Pedro.
El 28 de abril, el Santo Padre Benedicto XVI
dispensó del tiempo de cinco años de espera
tras la muerte para iniciar la causa de
beatificación y canonización de Juan Pablo II.
La causa la abrió oficialmente el cardenal
Camillo Ruini, vicario general para la diócesis
de Roma, el 28 de junio de 2005.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Hoy habia 10 visitantes (12 clics a subpáginas) ¡Aqui en esta página!
Esta pagina es de un grupo catolico de la parroquia sagrado corazon de jesus del movimiento de renovacion juvenil de monterrey
|
|
|
|
|
|
|
|